Quantcast
Channel: Rodolfo Sánchez Mena -Opinión- – Veracruzanos.info
Viewing all articles
Browse latest Browse all 106

EL DIA “D”’ELECCIONES

$
0
0

JUEGOS DE PODER

MICHOACÁN GEOSTRATÉGICO LXX

Rodolfo Sánchez Mena

E Mail sanchezmena@yahoo.com

Premio Nacional de Periodismo 2014

“La del domingo 7 de junio, “es una elección de medio periodo, no es una elección presidencial, pero es una elección donde se renueva el Congreso y tiene lugar justo en la mitad de lo que dura el periodo presidencial que es de seis años y por lo tanto tres años después de que Enrique Peña Nieto inició sus funciones como presidente; es una suerte de referendo para el presidente”

Daniel Zovatto, director para América Latina y el Caribe de Idea.

EL DIA “D”’ELECCIONES, 7 de julio, es un referéndum del gobierno de Enrique Peña Nieto. La voluntad de los electores califica el primer tramo del gobierno. La ciudadanía define con su apreciación el camino que tomará EPN, fundamentalmente, las decisiones políticas que habrá tomar para apuntalar rumbo y final del mandato. En el referéndum del 7 de julio se cincela el perfil del Candidato Presidencial del 2018.

El día “D”´Elecciones nos deja enseñanzas preliminares que profundizaremos. Los precandidatos para suceder a Peña Nieto se perfilaron en el referéndum. Triunfa como gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”. Con apoyo de la mediocracia, Reforma-Norte-Reporte Índigo y empresarios FEMSA Coca-Cola. Es el primer candidato “independiente”, que será gobernador con las últimas reformas electorales de último momento. El Bronco será el candidato Presidencial del Norte, contra AMLO del Sur. Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI, había decidido ser candidato independiente presidencial. Se pronunciaría como tal en discurso en Hermosillo, Sonora, 24 horas después de estar en Tijuana. Advertidos los complotistas, lo asesinaron antes de proclamarse Independiente. Jorge Castañeda Gutman, se prepara a buscar la Presidencia como “independiente.”

El día “D”´Elecciones tiene como tarea las elecciones de la Sucesión Presidencial del 2018, serán aún más complejas. La elección presidencial norteamericana en puerta, en el 2016, el factor estratégico es el voto de origen mexicano de la primera minoría de los Estados Unidos latinoamericana; definirá quién reemplaza a Obama en la Casa Blanca. Los intereses norteamericanos en la selección y elección del Presidente mexicano, están ya presentes con el arribo de la embajadora, Roberta Jacobson. Esta es una enseñanza que no debemos perder de vista y reflexionar sobre qué tipo de praxis política es posible y deseable.

El día “D”´Elecciones plantea como antecedente de las elecciones presidenciales del 18 que el operativo de las fuerzas federales no pudo disuadir a los maestros de la CNTE a participar pacíficamente en las elecciones. Basten solo unos ejemplos “Al arrancar la jornada electoral en Oaxaca, se han registrado quemas de paquetería electoral en los Municipios de Tehuantepec y Juchitán, e incidentes en la instalación de casillas y bloqueos provocados por maestros disidentes en otras demarcaciones…En Tehuantepec, un grupo de desconocidos robó y quemó la paquetería electoral en tres casillas del Municipio de Tehuantepec, reportó el Instituto Nacional Electoral (INE)… los consejos distritales de Pinotepa Nacional y Miahuatlán sesionarán en sedes alternas debido a que sus instalaciones fueron destruidas por los maestros…En San Mateo del Mar no se presentaron los funcionarios de casilla porque son maestros y no hay boletas, informó el representante del PRI… en San Francisco Ixhuatán no se instaló el mayor número de casillas y algunas fueron quemadas…También en Huautla, maestros de la CNTE bloquearon los accesos al Municipio para impedir la elección. De acuerdo con el reporte policiaco, los profesores instalaron barricadas con árboles, piedras y llantas.”

La presencia militar en Oaxaca radicaliza a los maestros con su líder “…el dirigente magisterial Rubén Núñez Ginez, en una conferencia de prensa, declaró que “la Sección 22 repudia el terrorismo de Estado y hoy le decimos al gobierno de Enrique Peña Nieto que exigimos que se retiren las Fuerzas Armadas del estado…No podemos estar sitiados por el Ejército porque Oaxaca es un pueblo democrático y la Sección 22 ha defendido los derechos de los trabajadores no con enfrentamientos, hemos salido con la cara limpia y sin taparnos el rostro, entonces, responsabilizamos a los gobiernos de cualquier agresión a compañeros de la CNTE, campesino, estudiante, obrero o padre de familia. Agredir algún compañero es agredir a la Sección 22 y eso no lo vamos a permitir La asamblea estatal culminó con su consigna: “Cuando el pueblo se levante, por pan, libertad y tierra, temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra”.

El IFE fue hackeado; los datos del PREP se “colgaron”; Televisa recurrió a la encuestadora Mitofsky para dar los resultados de preliminares de los gobernadores triunfantes. En gubernaturas el PRI recupera Guerrero, mantiene San Luis Potosí y Campeche. Pierde Nuevo León. La cámara de Diputados el PRI logrará mayoría con la coalición PVEM-PANAL.

En la Ciudad de México, Capital de la República, en las 16 delegaciones el PRD afirma que en la mitad las tendencias lo favorecen en “… Iztapalapa, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, así como en otras demarcaciones como Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón… en el caso de Iztapalapa aseguró que hay “un muy amplio margen con el que estamos superando”.”

El presidente del PAN capitalino, Mauricio Tabe, dijo que…. reafirma su permanencia en el gobierno delegacional de Benito Juárez, con Christian Von Roehrich como candidato, de acuerdo con los sondeos de boca de urna, y en Miguel Hidalgo, la candidata del PAN, Xóchitl Gálvez aventaja a su oponente del PRD, “y todo parece indicar que será la nueva jefa delegacional en la demarcación.

Morena se desplomó de sus expectativas, tras tres campañas presidenciales AMLO no alcanzó el 10% de los votos y no logró acercarse a ganar una elección estatal. Por conducto de Martí Batres reportó estar “… arriba en la mitad de las delegaciones, entre ellas Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Tlalpan. En Cuauhtémoc registra seis puntos arriba, por lo menos, aseguró… el partido aventaja en algunos municipios de Tabasco, según el político. En Veracruz, va primero en Xalapa y Coatzacoalcos. En el estado de México tiene ventaja de 2 a 1 en Texcoco y en la zona oriente, que abarca Chalco y San Martín de las Pirámides…El partido va adelante también en Macuspana, Nacajuca y otros municipios de Tabasco. En Oaxaca, presenta “buenas cifras” en los distritos 9 y 4.”

Defensa y Marina en operativo de seguridad electoral en la Cuenca del Pacífico. El secretario de Gobernación, SG, Miguel Ángel Osorio Chong, MAO, moviliza a fuerzas militares de Defensa, Marina y PF a las entidades emergentes de la Cuenca del Pacífico, Chiapas, Guerrero, Michoacán y principalmente a Oaxaca donde envía siete mil elementos, FULUS-CNTE-EPR tras la ruptura de las negociaciones que conducía el subsecretario, Luis Miranda con la CNTE. El operativo de MAO tiene por objetivo desplazar el control de Oaxaca y los tres estados del FULUS-EPR-CNTE. MAO, “… anunció que el Gobierno de la República puso en marcha un operativo nacional con las fuerzas federales para garantizar la realización de las elecciones del 7 de junio, especialmente en Oaxaca…Mediante un comunicado de prensa emitido luego de la salida de maestros de las oficinas de Bucareli, Osorio Chong dio a conocer que el operativo tiene como objetivo dar a los ciudadanos las condiciones que les permitan ejercer su voto de manera libre y pacífica en todo el País. ”

La presidencia de la República, horas después del comunicado de MAO, emite nueva información por conducto del vocero, Eduardo Sánchez, junto con Alejandro Monte Rubido, se destaca que las acciones serán coordinadas por una “mesa de inteligencia”. “El Gobierno de la República informó que “tomará todas las acciones necesarias” para que este domingo la ciudadanía pueda ejercer su facultad a votar… la coordinación entre las fuerzas federales y locales protegerán a los ciudadanos, pues éstos tienen el derecho a emitir el sufragio en paz.” Monte Rubido enfatizó que “…Las actividades realizadas en cada entidad se encuentran apuntaladas por el trabajo que realiza una mesa central de inteligencia así como por las labores que desarrollan los grupos de coordinación de cada entidad federativa.”

Manuel Camacho Solís, académico, político y estratega de singular inteligencia, le aportó a México lo mejor de su talento para sortear y resolver circunstancias complejas y críticas como las que ahora estamos enfrentando; nos hará falta su visión política. El Senado le rindió homenaje. “… se realizaron diversas guardias de honor, la primera fue realizada por la familia del político y en la segunda se ubicó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, el presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar, además de los líderes del PRD, Carlos Navarrete, el presidente de la Cámara de Diputado, Julio César Moreno, el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, así como el presidente de la ALDF, Manuel Granados.” Patriotas Mexicanos. La liberalizada economía mexicana permite la transferencia e inversión de mexicanos en el extranjero, sin restricciones y sin investigar su origen. En total han invertido 272 mil millones de dólares perfectamente lavados y planchados, a lo largo del siglo XXI. El mecanismo compensatorio del saqueo de divisas del país son las remesas, 280 mil millones de dólares; los trabajadores mexicanos envían aquí el producto de su trabajo patrióticamente. O simplemente, ¿es el mecanismo de reinversión y las remesas nunca llegan?

La visita de la presidente del Brasil, Dilma Rousseff, no la hemos evaluado. Sus implicaciones estratégicas para las relaciones de México con el futuro de la región sudamericana se expresaron en diplomacia secreta. Para entender la dimensión del futuro próximo del desarrollo veremos como ejemplo uno de los más grandes proyectos de infraestructura del mundo el llamado Ferrocarril Transcontinental Perú-Brasil o simplemente FETAB. El Proyecto Bioceánico, unir las costas de los océanos Pacífico y Atlántico por medio de la construcción de la ferrovía transcontinental, surge del acuerdo trilateral firmado en un memorándum de entendimiento en julio de 2014 entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, el Ministerio de Transportes de Brasil y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China. La inversión financiada por China tendría un costo de 10 mil mdd. Es la apertura al desarrollo de la Cuenca del Pacífico de Brasil y Perú e integraría la región productora de alimentos-energéticos con China.

El presidente Obama designa a la subsecretaria del departamento de Estado, Roberta Jacobson, como embajadora en México, tras 9 meses de suspensión o pausa en las relaciones. María Echaveste fue nominada desde 18-09-14 pero nunca fue ratificada por el Congreso. Eduardo Medina Mora, renuncio 15-03-15. La elección de Jacobson en México es un mensaje para los países Sudamericanos, al ser impulsora del Plan Continental de Seguridad y en nuestro país de la nueva Política de Seguridad.

De su perfil nos habla Andrew Selee, Vicepresidente ejecutivo del Centro Woodrow Wilson, “Roberta,… ha llevado la relación bilateral por el gobierno estadounidense desde hace 12 años, primero como jefa de la Oficina para México del Departamento de Estado, luego como subsecretaria adjunta para México y Canadá y en los últimos años como subsecretaria encargada de las Américas… En temas que van desde la cooperación en seguridad hasta mejorar el manejo de la frontera… ha sido la arquitecto principal de la política en el hemisferio durante muchos años y la mano firme en la relación mexicana desde hace más de una década. En un momento en que hay muchos temas candentes entre los dos países, que van desde tomar ventaja de la integración económica, hasta controlar la violencia de grupos criminales transnacionales, ella garantiza estabilidad y creatividad al hacer frente a estos desafíos”

La violencia estructural. El reporte de ejecuciones nos muestra claramente dos regiones 1) el viejo triángulo narcominero más violento, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, a la que se suma Monterrey. La región geopolítica del nuevo triángulo de oro amarillo y blanco, heroína, integrado por los estados con más ejecuciones Guerrero, Michoacán, México, Morelos y muy pocos Oaxaca. El Reporte Lantia Violencia y Crimen Organizado nos informa sobre las ejecuciones por municipios. “Acapulco es el municipio más violento… seguido de Torreón… Chihuahua se… posiciona en el tercer lugar…

Los medios de comunicación son objeto de violencia en este contexto de ejecuciones “… los medios de comunicación han sido objeto de intimidaciones de parte del crimen organizado para que no reporten información contraria a sus intereses, y destacó los atentados contra El Norte y la distribuidora DIPSA en Monterrey, así como contra El Mañana en Nuevo Laredo, que se reportaron en julio.”

Elecciones en Tribunales. Las elecciones intermedias van en camino de ser impugnadas para llegar a nuevos acuerdos al romperse pactos y negociaciones previas. “En el actual proceso electoral, la Fepade reveló que se han cometido más homicidios, secuestros, agresiones o amenazas contra de candidatos, sino que también se han iniciados dos veces más denuncias que en los procesos de 2003 y 2009.”

Violencia post electoral. El escenario hace previsible asesinatos contra candidatos electos del PRI, PAN, PRD, sin descartar a las micro sectas de los partidos para religiosos Morena, PES y Humanista. En campaña se registraron 32 actos violentos y de terror contra candidatos, funcionarios y miembros de partidos. En El Financiero, su área de inteligencia nos presenta una infografía de conjunto y detalles, muy completa. La violencia se concentró en cuatro entidades, Guerrero, Distrito Federal, Michoacán y Morelos. Contra los priistas es la mayor parte de la violencia “…los priistas han sido los principales víctimas…”

El día “D”´Elecciones nos deja enseñanzas preliminares que habrá de profundizar. Los precandidatos para suceder a Peña Nieto se perfilaron en el referéndum. Las elecciones de la Sucesión Presidencial del 2018 serán aún más complejas. La elección presidencial norteamericana en puerta, en el 2016, el factor estratégico es el voto de origen mexicano de la primera minoría de los Estados Unidos latinoamericana; definirá quién reemplaza a Obama en la Casa Blanca. El restablecimiento de relaciones Cuba-EU desplaza el papel de la minoría cubana. Los intereses norteamericanos en la selección y elección del Presidente mexicano, están ya presentes con el arribo de la embajadora, Roberta Jacobson. Esta es una enseñanza que no debemos perder de vista y reflexionar sobre qué tipo de praxis política es posible y deseable.

El gobierno de EPN se enfrenta con el operativo militar en Oaxaca con una organización y un movimiento nacional-transnacional que no conoce. El FULUS-EPR-CNTE, es un movimiento neo guerrillero, aún no estudiado que requiere una investigación más allá de la “guerrilla” así conceptualizan al CNTE analistas y el área de “inteligencia”. La “guerrilla” tiene una connotación ideológica de guerra fría; hoy, se identifican con narco guerrillas o narcoinsurgencia. También ha sido calificada a la “guerrilla” como “maoísta”, para vincular, burdamente, con China financiamiento. Otro compañero de viaje del FULUS son los ANARKETOS, otra neo guerrilla de orden global tras los atentados con bombas; su primera aparición fue en la toma de protesta de EPN. Ahora participan en atentados contra instalaciones del INE y las estatales, sedes partidistas y similares.

El FULUS-EPR-CNTE tiene como objetivo un movimiento balcanizador autonómico de la Región Cuenca del Pacífico y con brazos operativos en las huastecas y puntos estratégicos emergentes del norte del país. “.Off the record, se dice que el problema es que detrás de esos grupos hay organizaciones armadas que podrían reaccionar con más violencia aun. Es verdad, lo sabe todo el mundo. Pues bien, precisamente por la presencia de esas organizaciones armadas que no firman sus operaciones, pero operan, que no se atribuyen secuestros pero los realizan (ahí está el caso de los niños en Oaxaca), que no reivindican bombazos pero los ejecutan, el Estado también tiene una obligación para con la ciudadanía que sufre ese accionar.”

La “guerrilla” se llama FULUS, Frente Único de Lucha Social, creada a partir de la APPO, Alianza Popular de los Pueblos de Oaxaca, instrumentada como un operativo sinarquista del secretario de gobernación de Vicente Fox, el fundamentalista, Carlos Abascal. El éxito inicial de la APPO que impulsa a La FULUS, radica en el travestismo de hacer pasar a un movimiento conservador-sinarquista-cristero por “izquierdista”, calificando a la APPO como la primera revolución del siglo XXI. Esto ya lo habíamos abordado en Juegos de Poder con el título “EL VATICANO Y LA CNTE; el “…antecedente de las comunidades de bases ya habían servido con anterioridad a otro proyecto en Chiapas para crear la guerrilla del EZLN, una organización de carácter jesuítica. En el caso de Oaxaca, la formación de guerrillas S.J., dio la opción de entrenar cuadros cuando la APPO se apoderó de la capital de Oaxaca, para hacer caer al gobernador priista, Ulises Ruíz…El ex gobernador de Oaxaca, Diódoro Carrasco y ex secretario de Gobernación a finales del gobierno de Zedillo, en la transición de la entrega del gobierno del PRI al PAN, se convirtió en un activo del PAN. Previamente, estableció en la zona rosa una oficina de publicidad que compartía con dos personajes, el veracruzano, Miguel Ángel Yunes y el hidalguense Jesús Murillo Karam. De ahí surgió el llamado PAN Negro”. http://goo.gl/UYnXmF

La conversión de la APPO en el FULUS como una organización de organizaciones con el objetivo de derribar al régimen de Enrique Peña Nieto. La organización social de base se organiza junto con la creación de movimientos y el fortalecimiento de organizaciones sociales contra dos reformas peñistas, energética y educativa y a partir de la bandera de los normalistas de Ayotzinapa. Desde la perspectiva de Raymundo Riva Palacio, el gobierno desconoce con quienes y quienes son en realidad los que trata de negociar en gobernación “No son los maestros, es la guerrilla” del EPR. “El gobierno actúa como si su interlocución fueran sólo los maestros y la reforma educativa el puerto de destino. Pero desde hace tiempo varios líderes magisteriales responden a los intereses del EPR, cuyo objetivo es la desestabilización, el descarrilamiento del gobierno y el poder. Hasta ahora, a partir de los resultados, el EPR va ganando la partida a un gobierno que no termina de comprender quién es realmente su enemigo.”

Los antecedentes de la insurrección en Oaxaca de la organización “guerrillera” son descritos por Riva Palacio. “Desde mayo de 2012 surgieron llamados claros a la insurrección. En junio de 2013 se publicó en este mismo espacio que el EPR se encontraba en movimiento con sus dos brazos, el ideológico-estratégico en Oaxaca, y el táctico-operativo en Guerrero, trabajando sus frentes de masas en el magisterio y en las organizaciones sociales, para construir las condiciones que los llevara al brote insurreccional planteado en sus comunicados un año antes…

Quien galvanizó el descontento antisistémico fue la CNTE, en particular la Sección 22, que controla la Coordinadora, que ha sido fuente de cuadros para el EPR. En un comunicado difundido en mayo de 2013, afirmó: “La lucha del magisterio democrático en el plano nacional es parte del conjunto de la lucha que emprende el pueblo trabajador en defensa de sus derechos y la legítima exigencia de solución a las demandas escamoteadas por el poder burgués…”.

Todavía no comenzaban las movilizaciones en la ciudad de México, ni escalaba el conflicto a la confrontación abierta. El EPR no ocultaba sus intenciones, ni disfrazó su estrategia. Todo lo hizo público a través de comunicados. Aun así, en mayo del año pasado el Cisen desmanteló su unidad de movimientos armados, y a su experta en el EPR la trasladó a tareas administrativas en la unidad de relaciones internacionales. La variable de la guerrilla no figuró en los informes al presidente Peña Nieto en las primeras semanas tras la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, ni es factor central en el análisis para la toma de decisiones sobre lo que sigue en el conflicto magisterial hoy en día.”

El análisis de la CNTE como organización “guerrillera”, se enlaza con el trabajo de Bibiana Belsasso “La Guerrilla y la CNTE”, donde aborda su estrategia radical en tres entidades: Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero. “Como estrategia para boicotear las elecciones del próximo domingo, los ataques de la CNTE son cada día más radicales. En Oaxaca esta semana cercó el aeropuerto de la capital… tomaron por asalto el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana para robar equipo de cómputo y mobiliario y para quemar expedientes. Esto se repitió en varias oficinas alternas…En otros distritos, como en Juchitán de Zaragoza, robaron paquetes electorales…También prendieron fuego en la oficina del Presidente del IEEPCO, donde poco antes despojaron de su arma al policía que resguardaba el inmueble. Los daños que provocaron sólo en un día se cuantifican en más de 20 millones de pesos…Además, ya tienen sin clases a un millón 50 mil alumnos…

En Veracruz lanzaron bombas molotov a las instalaciones del INE. Y el movimiento magisterial de Chiapas también se sumó al boicot, basado en movilizaciones y ataques….En Guerrero han quemado inmuebles, atacado la sede del Congreso, bloqueado carreteras… Han irrumpido con automóviles en las sedes donde se resguarda el material electoral, quemado boletas y robado. Varios secuestros y homicidios están relacionados con estos grupos… Se les ha dado mucho y nada es suficiente. Se les sigue permitiendo violar la ley y quebrantar el orden cada vez con más frecuencia e intensidad porque hay grupos muy fuertes y radicales, en particular de guerrilla, que están detrás de la Coordinadora y sobre éstos no se tiene todo el control. Es un muy mal ejemplo que hoy están tomando otros delincuentes.”

A propósito, la versión del EPR sobre el proceso electoral es importante. Sobre todo cuando no plantea como única opción el boicot electoral, en su último comunicado a horas de las elecciones. “Si una parte del pueblo aún confía en los procesos electorales debe hacer valer esa voluntad de manera combativa, porque si una vez más se fragua y consuma el fraude electoral o la imposición de políticos venales ¿Qué se debe hacer? ¿Qué debemos hacer? La defensa de la voluntad popular debe hacerse con métodos combativos hasta las últimas consecuencias, porque no hay otros medios como hacerla valer….Si se trata de hacer valer la voluntad popular no se puede ver de manera acrítica, indiferente o con supuesta neutralidad lo que atañe al pueblo oprimido respecto al proceso electoral. La oposición al régimen y el abstencionismo político son diferentes formas de lucha que deben desembocar en acciones políticas de masas que desenmascaren el carácter antidemocrático del régimen…

“Del presente proceso electoral no se puede esperar nada nuevo con respecto a que los políticos de oficio se asuman en la defensa de los intereses populares, porque la alternativa no está en la conformación de nuevos partidos electorales que supuestamente representen al pueblo en las estructuras del Estado, equivocan aquellos quienes difunden esta falsa esperanza. Desde la democracia burguesa jamás se podrá salvaguardar o representar los intereses del pueblo, por el contrario, está diseñada para la defensa a ultranza de los intereses oligárquicos….La alternativa está en la defensa de la voluntad popular con métodos combativos; la solución a los problemas que vive el país está en el agrupamiento en torno al partido revolucionario que sea capaz no sólo de representar los intereses del pueblo sino también de desplegar la acción revolucionaria para concretar la defensa del interés popular…

“La alternativa no está en las formas burguesas de hacer política, tampoco en las grietas del enemigo donde se ahoga la voluntad popular, sino en la capacidad de nuestro pueblo en generar formas de organización independientes de las estructuras del Estado, en el abstencionismo político consciente que confluya en la crítica política de las masas hacia el régimen, desplegando la lucha anticapitalista en todo el país. “Es necesario la combinación de todas las formas de lucha, entre ellas la electoral, pero ésta debe coadyuvar al fortalecimiento de las formas de organización y de lucha extraparlamentarias fuera de la lógica de las formas burguesas de hacer política, para que esa voluntad popular de combatir desemboque en la lucha anticapitalista y en acción revolucionaria de las masas.”

Violencia en campañas anuncia violencia post electoral. Realizadas las elecciones el lunes 7 tras registrarse 32 actos violentos y de terror contra candidatos, funcionarios y miembros de partidos. La pregunta pertinente ¿cuántos asesinatos se dirigirán contra candidatos electos, preferentemente del PRI? En El Financiero, su área de inteligencia nos presenta una infografía de conjunto y detalles, muy completa. La violencia se concentró en cuatro entidades, Guerrero, Distrito Federal, Michoacán y Morelos. Contra los priistas es la mayor parte de la violencia “…los priistas han sido los principales víctimas…”

La violencia estructural. El reporte de ejecuciones nos muestra claramente dos regiones 1) el viejo triángulo narcominero más violento, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, a la que se suma Monterrey. La región geopolítica del nuevo triángulo de oro amarillo y blanco, heroína, integrado por los estados con más ejecuciones Guerrero, Michoacán, México, Morelos y muy pocos Oaxaca. El Reporte Lantia Violencia y Crimen Organizado nos informa sobre las ejecuciones por municipios. “Acapulco es el municipio más violento… seguido de Torreón… Chihuahua se… posiciona en el tercer lugar…

Los medios de comunicación son objeto de violencia en este contexto de ejecuciones “… los medios de comunicación han sido objeto de intimidaciones de parte del crimen organizado para que no reporten información contraria a sus intereses, y destacó los atentados contra El Norte y la distribuidora DIPSA en Monterrey, así como contra El Mañana en Nuevo Laredo, que se reportaron en julio.”

Elecciones en Tribunales. Las elecciones intermedias van en camino de ser impugnadas para llegar a nuevos acuerdos al romperse pactos y negociaciones previas. “En el actual proceso electoral, la Fepade reveló que se han cometido más homicidios, secuestros, agresiones o amenazas contra de candidatos, sino que también se han iniciados dos veces más denuncias que en los procesos de 2003 y 2009.”

Ley para liberar Autodefensas presos. Hipólito Mora, asegura que “ Michoacán es un desmadre. No hay justicia y el gobierno sigue coludido con el crimen organizado”. Irá al Congreso, no han quien lo derrote o si no por la vía pluri; promoverá la Ley que permitirá liberar a autodefensas presos de Michoacán, Guerrero y otras entidades. Los más afectados, son los desconocidos indígenas como los de Aquila presos por oponerse al saqueo por la minera del Vaticano, Ternium. Además de decenas de michoacanos levantados en leva y llevado a las cárceles por los secuaces funcionarios del gobierno de Jara incrustados por el “ex comisionado”, Castillo, para justificar su desempeño. Deberán ser puestos en libertad por el próximo gobierno en un acto de justicia como lo pide el valioso Cardenal, Alberto Suárez Inda.

Acomodos electorales por corredor Acapulco-Chilpancingo provoca choques Policías Comunitarios escindidos. Los 13 muertos son todos familiares de los dos bandos, padres, hijos, hermanos. El luto en poblados es vida cotidiana, así se vive y se muere en Guerrero.

EL DIA “D”’ELECCIONES nos deja como aprendizaje cinco temas de reflexión:

I) El choque en el bunker peñista se intensificó para acomodar en las elecciones intermedias al sucesor de EPN. El ejemplo de cancelar el examen al magisterio no logró frenar a la CNTE ni el propósito de boicotear las elecciones Pero si obligó a enviar fuerzas federales a Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán para contener a las fuerzas magisteriales-insurgentes.

La estrategia de cancelar el examen al magisterio enfrentó a dos grupos, al hidalguense del secretario Miguel Ángel Osorio Chong, MAO, y a parte del mexiquense, con el secretario de Educación, Emilio Chuayffet. Lateralmente, involucró al secretario de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer y al subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava. 2) La falta de liderazgo, experiencia y visión en el INE, contribuyó al escalamiento de conflictos partidistas, provocando –tácticamente- desgaste interno, para perfilar partidos-candidatos presidenciales.

2) El deterioro político del INE, sumado a la falta de liderazgo y capacidad creativa, plantea un serio déficit en su tarea fundamental, dar credibilidad a las elecciones. Ante el desafío del conflicto social, es decididamente incapaz de encauzarlo hacia la participación política electoral; el EPR demuestra la factibilidad de opciones de participación electoral de grupos sociales radicalizados, como lo plantea el EPR.

3) Las elecciones más violentas. Con más conflictos y más complejas en sus diferentes causas y orígenes, nos de-muestran que son de gran complejidad, con factores locales, regionales y globales que influyen sobre los partidos políticos, candidatos, propaganda, así como las estructuras sociopolíticas partidistas y de los nuevos partidos constituidos como organizaciones para religiosas-partidistas evangelistas, pentecostales, y diferentes filiaciones cristianas como son Morena, PES y Humanista. Los movimientos sociales emergentes, en las entidades sureñas de la Cuenca del Pacífico, como son las organizaciones neo guerrilleras FULUS-CNTE-EPR; cárteles, organizaciones criminales, transnacionales depredadoras; y el papel de la riqueza minera como motor de cambios en la estructura de seguridad, incluyendo cuerpos para militares y outsourcing.

4.- El tema de la política de genero paridad de candidatos, naufragó en la entrega a las mujeres de los distritos electorales donde no tenían posibilidades de triunfar. Veremos el resultado final reflejado en números del Congreso, los Congresos locales.

5,. Emergencia de Candidatos “Independientes”. 124 contendientes ciudadanos someterán su proyecto a los electores por primera vez, 22, diputados federales; “… 71 quieren ser Alcaldes o Jefes Delegacionales, 29 diputados locales y sólo dos pasaron las pruebas para contender por una Gubernatura, Nuevo León y Campeche”

La desaparición de las ideologías y la emergencia de los intereses locales-asociadas a las corporaciones globales, posiciona a las figuras de los candidatos “independientes”, esto es, no registrados como candidatos de partidos. La enseñanza es que la próxima contienda tendremos más “independientes” que serán electos para gobernador, diputados y senadores.

Los intereses políticos-financieros y religiosos tienen en los candidatos “independientes” un poderoso instrumento para acceder al poder, sin ningún intermediario, con menor costo financiero y elevadas utilidades: Permitirá eliminar a los partidos y su financiamiento público, sobre todo la corrupta élite partidista con ambiciones de riqueza sin límites. Nuestro vecino del Norte ya experimentó con un “Independiente”, Jorge Castañeda; ahora que la puerta está abierta para tomar el poder. El desafío para el 18 ya no son los neoliberales son los “independientes.”


Viewing all articles
Browse latest Browse all 106

Trending Articles